Por Beneharo Mesa

Ilustración por Capi Cabrera

Crístofer Benítez (Santa Cruz de Tenerife, 1990) es un deportista y entrenador de gimnasia rítmica del club Evangim. En su palmarés destacan, entre muchos otros, diferentes reconocimientos como el título de subcampeón de España en la tercera edición de la Copa Masculina, celebrada en Santander el pasado año, y campeón de Canarias de Gimnasia Rítmica, después de luchar por ello durante muchos años. Sin embargo, su lucha más importante ha sido por la igualdad en su modalidad deportiva, pues Crístofer siempre ha encontrado detractores a que un chico participe en gimnasia rítmica. Por desgracia para ellos, no contaban con la entereza del tinerfeño.

¿Cómo comenzó su historia con la gimnasia rítmica?

Fue tras pasar por varios deportes. Empecé en karate, baloncesto y deportiva [gimnasia]. Y esta última la entrenaba al lado de gimnasia rítmica y me llamaba la atención ver los aros, las cintas por el aire… Fui, pregunté y probé.

Imagino que no ha sido un camino fácil. Máxime siendo alguien pionero.

Estaba introduciéndome en un deporte mayoritariamente de mujeres. En los inicios era complicado porque si entrenaba o me encontraba en una exhibición o competición la gente me miraba como «un chico, qué raro». Y luego a nivel de chicas ocurría lo típico: me miraban, cuchicheaban. A nivel de entrenadores y federaciones era aceptado y no. A algunos no les gustaba, la verdad. En el ámbito familiar, en mi caso, les daba igual mientras hiciera deporte.

¿Cómo es la preparación de una competición? Ensayos, rutina de entrenamiento…

Cuando era más joven sí tenía un entrenamiento bastante largo y normal, guiado por una entrenadora. Desde hace ya un unos años entreno solo y tengo el tiempo mucho más comprimido, ya que tengo que trabajar. Desde hace seis o siete años entreno unas dos o tres horas a la semana, que en realidad es superpoco.

¿Y mentalmente cómo se prepara?

Intento centrarme en que estoy en la gimnasia rítmica porque quiero, porque me gusta, porque hay mucha gente que no puede y quiere. También porque tengo que aprovechar y disfrutar del momento porque después de tantos años pueden aparecer inseguridades, ya que no tienes las mismas condiciones físicas que tenías hace unos años. Además, compites contra jóvenes de dieciséis a diecisiete años que están mucho mejor que tú físicamente. Pero aun así veo toda la parte buena: me digo que me merezco estar aquí y me mantengo bien.

«Es un deporte que al haber sido desde siempre más ampliamente para chicas que chicos no es fácil»

¿Qué se le pasa por la cabeza cuando estás compitiendo?

Cuando hago las coreografías busco comodidad y poder disfrutar cuando salgo a competir. La última polémica que tuve fue con una actuación en la que mezclaba SloMo y Quédate, me subieron a una plataforma y fui criticado por una deportista rusa. Sin embargo, Chanel lo vio y me comentó que le había encantado y yo supercontento, porque reconforta que utilices la canción de un artista y este te felicite. Así que en lo que pienso cuando salgo es en disfrutar, pese a los nervios e inseguridades, hacer llegar a la gente esa actuación y no limitarme a ser un gimnasta robótico, que la gente esté conmigo y disfruten. También la clave está en las canciones que emplees y cómo el público reaccione. En el caso de la canción de Quevedo [Quédate] sabía el efecto que iba a causar y fue muy bonito.

¿De qué reconocimiento se siente más orgulloso?

No tengo ninguno en particular. Diría que lo mejor es sentirme arropado. Siempre me han hecho sentir, por mi lucha, que los chicos no valíamos para este deporte y, claro, durante muchos años ese rol te lo metes también en la cabeza. Ese constante «no vales». Cuando me pasó lo de la rusa, la verdad es que fue bonito sentir que era querido por tanta gente y tan valorado por la lucha. Porque independientemente de que cayese bien o mal era un chico que llevaba muchos años defendiendo la presencia masculina en este deporte. Lo más reconfortante ha sucedido fuera de la pista.

¿Cuándo comenzó su lucha?

Cuando empecé con catorce años no era consciente de la lucha que podría tener. Creo que con el paso de los años, además de ser un deporte que me gusta, me di cuenta de que tenía que luchar en la igualdad del deporte tanto en hombres como en mujeres. ¿Cómo conseguí eso? Pues a base de seguir en este deporte, no abandonándolo. También en redes sociales compartiendo exhibiciones o participaciones en campeonatos, para mostrar que los chicos y las chicas podemos hacer cualquier tipo de deporte. Podría decirse que ese ha sido mi objetivo conforme los años pasaban e iba madurando. Cuando pasó lo de Samuel, que lo mataron por su condición sexual, decidí portar en mis mallas la bandera del orgullo, por lo que estos años también he estado luchando contra la LGTBIfobia dentro del deporte.

También estuvo en GOT Talent, ¿cómo llevó esa presión y exposición?

Mi paso por GOT Talent fue breve. Se pusieron en contacto conmigo y acepté. Sobre todo por la lucha de dar visibilidad en este deporte.

Veo que además de practicar el deporte, también forma y entrena, ¿qué le inculca a los más jóvenes?

Empecé como gimnasta y luego iba echándoles una mano a mis entrenadoras hasta que acabé entrenando yo. En este caso, al igual que al practicar la gimnasia rítmica, también me fue complicado el ser aceptado como entrenador. Es un deporte que al haber sido desde siempre más ampliamente para chicas que chicos no es fácil. Esa… sombrita siempre la he tenido. Pero el camino ha sido mucho más fácil como entrenador que como gimnasta, ya que mi papel lo puedes relacionar más como un coreógrafo o un profesor de ballet. No fue tan complicado, pero igualmente lo mío ha sido un camino a batallar. A nivel nacional somos muy pocos, en Canarias somos tres o cuatro.

¿Acabará reconociéndose la gimnasia rítmica para los juegos olímpicos?

Creo que sí. Hace cosa de un año los únicos deportes que no estaban representados por ambos sexos eran la natación sincronizada, la artística y la gimnasia rítmica. En este caso la natación sincronizada ha sumado su europeo y campeonato para los juegos olímpicos. Si no me equivoco ya estaban para París 2024. Por lo que en menos de dos años y poco han entrado a pasos agigantados. Quizás en un plazo de diez años lo veremos con la gimnasia rítmica. Espero que sí. Aunque es complicado también, más aún cuando el único país que hace campeonatos de este deporte es España. Vienen gimnastas de otros países a competir aquí. Durante todos estos años he luchado como gimnasta individual, pero también por la participación de conjuntos mixtos. ¿Por qué mixtos? Porque es difícil conseguir cinco participantes masculinos de una misma categoría en las comunidades autónomas. Desde 2015 llevaba luchando por ello, para que se hiciese a nivel nacional de esta forma, que no fue hasta 2020 cuando se creó el primer campeonato de España de gimnasia rítmica de conjuntos mixtos.