Por Eduardo Parra López*
Ilustración por Ilustre Mario
Canarias se desenvuelve en un entorno constante de cambios. Por lo tanto, estamos obligados a emprender un proceso de aprendizaje adaptativo a los nuevos requisitos y desafíos, aprender a ser más flexibles y salir de cada etapa con unas conclusiones y unos términos resolutivos más eficientes.
Las mayores incertidumbres de los líderes de las diversas industrias de las Islas consisten, entre otras, en saber disminuir los efectos negativos y pérdidas provocadas por la pandemia y en intentar afrontar dichas circunstancias. Desde este punto de vista, se podría incluir la transición tecnológica de las empresas canarias (públicas y privadas) como uno de los ámbitos de prioridad en los que se debería enfocar la transformación digital (TD), al ser el componente tecnológico el que muchas veces tiene la capacidad suficiente para salvar las actividades en situaciones difíciles y mejorar su rendimiento.
Retos a corto plazo
La actual situación se encuentra fuertemente vinculada a las condiciones de la evolución de la pandemia, al proceso de vacunación y al equilibrio en las actividades vinculadas a la seguridad sanitaria. Con estas circunstancias, sería conveniente:
- Una mayor y mejor comunicación asistida al cliente a partir de la inteligencia artificial.
- Promover e invertir en la formación digital y cualificación tecnológica.
- Captación de la atención del cliente, al tratarse de tiempos de desconfianza y seguridad sanitaria.
Y como consecuencia de este escenario, las principales tendencias digitales asociadas al corto plazo tienen que ver con:
- El uso apropiado de la tecnología para llevar a cabo una gestión eficiente de los datos, por ejemplo, data-lake house o hiperautomatización, incluso Location Intelligence, equilibrando la incorporación de soluciones de índole tecnológica en los procesos productivos de las pymes canarias.
- El mayor esfuerzo de transformación digital y regeneración empresarial se corresponde con el apoyo económico y prestación del conocimiento necesario por parte de las políticas públicas regionales/nacionales en los próximos años.
Retos a medio-largo plazo
De modo general, los retos digitales a medio-largo plazo corresponden a mejora de la experiencia del cliente, seguridad –tanto física como digital–, productividad, rentabilidad y eficiencia de nuestras empresas. Las tecnologías que están ganando presencia y planificación estratégica de hoy en día, pero cuya aplicación práctica y desarrollo técnico todavía no ha tenido un avance notable, son varias.
- Inteligencia artificial: la cuestión de la inserción de la inteligencia artificial en el ámbito funcional de nuestro tejido empresarial regional vendría por la anticipación de las tendencias, así como por la personalización de servicios.
- Por otro lado, la tecnología Blockchain para garantizar la integridad de los datos en Canarias. Podría cambiar las formas de comercialización de nuestras empresas.
- Machine Learning: una herramienta de aprendizaje automático capaz de crear predicciones de escenarios futuros o tomar acciones de manera automática, lo que se produce gracias a la continua entrada de los datos. Hoy en día queda un enorme esfuerzo regional en la aplicación de esta tecnología.
- Finalmente, está la computación cuántica, la tecnología que aún tardará en llegar, pero en el momento en el que llegue, sin duda, impactará en nuestro tejido empresarial, empezando por los viajes, control de los flujos en las ciudades e islas y otros elementos clave del archipiélago.
En resumen:
- Canarias como región debe esforzarse en la recuperación, adaptación y flexibilización en la ejecución de los procesos y actividades, pues, como consecuencia de la situación pandémica, se ha producido un colapso de nuestra sociedad.
- El mayor reto será pavimentar e integrar en nuestra economía soluciones digitales que optimicen las gestiones internas de los negocios, toma decisiones basadas en los datos correctos y precisos, así como intentar hacer previsiones para el futuro.
* Profesor de Organización de Empresas, Economía Digital y Turismo. Investigador Senior en el Instituto de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna.