Por Enrique Areilza

Ilustración por Ilustre Mario.

Si buscas un cambio de trabajo de manera decidida o si lo que quieres es explorar tus opciones en el mercado, es imprescindible que los reclutadores podamos verte. Dado que cada día más empresas utilizan software para filtrar currículums, tienes que diseñarlo para hacerte visible y entendible. Estos robots funcionan mediante algoritmos diseñados para encontrar, entre las personas interesadas, los elementos clave para un puesto. Es indispensable aprender a dejarse ver por ellos.

La verdad es que este artículo, como casi todos los que escribo, resulta de investigar las tendencias. Leer, contrastar, opinar y reformular. Así se ha originado también este que ahora lees. Aunque centrado en los robots de selección, he tratado de establecer un paralelismo con el sistema tradicional, analógico, el de toda la vida, el de los reclutadores leyendo muchos currículums. Pero no lo olvides: aunque hoy el uso de robots es todavía limitado, crece constantemente.

La tecnología no solo invade esta tarea, a priori más sencilla, de comparar datos entre un puesto y un currículum. Va mucho más lejos, incluyendo la construcción de perfiles psicotécnicos mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Es cierto que la IA en este campo llega, por ahora, hasta donde llega, pero cada día llega más lejos. Una curiosidad: no hace mucho Amazon abandonaba temporalmente su sistema digital de selección al encontrar que producía desviaciones por discriminación de sexo. No acertaba del todo a catalogar adecuadamente mujeres, hombres y viceversa. Podrías pensar: “Pues vaya, si Amazon falla y abandona…”. No lo pienses, lo están arreglando. Pero fíjate qué aparente contradicción ante la situación anterior: cada día se apoya con más entusiasmo el uso de IA en la selección de personas para reducir el sesgo de la entrevista personal. Hoy la IA tiene sesgo y las personas también.

Como ya he comentado otras veces, nosotros usamos IA hace tiempo como un canal más de información. Por ahora está claro que máquina y persona son complementarias en este negocio.

Para acabar y antes de ir al lío, recuerda que estos consejos no son trucos para que nos engañes, sino más bien técnicas para no pasar desapercibido o, mejor aún, para destacar.

 

 

Letra clarita

A veces tienta la opción de llamar la atención con fuentes pintorescas. Suele ser un error. Imagina a un profesor leyendo exámenes. Entiende mejor la letra bien hecha y lo agradece, tiende a puntuar más alto (sesgo). El robot, como el profesor, no entiende bien muchas de esas fuentes raras. De modo que mejor lo normalito. Y de paso hablemos del tamaño. Aquí el tamaño importa. Al profesor lo vuelves loco con patas de mosca y más si son microscópicas y no te digo nada si hay presbicia de por medio. Al robot también.

Dividir es vencer

Si has leído algo sobre técnica de lectura diagonal y esas cosas, sabrás que esto ayuda. El profesor entiende mejor lo que sabes si lo separas en apartados lógicos y cronológicos. El robot también (al final está hecho a su imagen y semejanza).

Acrónimos sobradamente conocidos

Evita cualquiera que sea sectorial o funcional. No, no nos los sabemos todos. Si te motiva mucho ponerlo, explícalo a continuación.

Empresas, sectores y magnitudes

No hace falta decir nada más cuando trabajas en Google, pero el 80 % de nuestras empresas son pymes y micropymes. No te expongas a que creamos que son menores de lo que son. Indica a qué se dedican, su tamaño, su cuota de mercado… Y si son representativas por cualquier cosa, ponlo, es posible que esa diferenciación sea un factor crítico para la posición a la que postulas.

Puesto de trabajo

Si tu jefe era de los creativos puede que bautizara tus funciones con un nombre que solo él entendía. Tradúcelo al estándar de los mortales para que lo entiendan, sobre todo el robot.

‘Data’

Estamos en la época del Big Data. Un poco de empatía, por favor. Frases cortas, sustantivos y números. Ejemplo: “Gestión en equipos: 20 personas, durante tres años, incremento de las ventas: 300 %”.

Explicita tus habilidades

No solo los bots, hoy cualquier sistema utiliza búsquedas booleanas. Ya sabes, como las que haces en Google con las comillas y añadiendo and, or… Si buscamos a alguien con alta capacidad de comunicación y orientación al resultado, lo buscaremos así.

Y de propina, que sepas que lo anterior es válido también para LinkedIn.

 

Si estás en ello: suerte.