Por David Lorenzo

Las palabras canarias son aquellos conceptos propios de las Islas Canarias y que no son comunes en el castellano. Algunas de estas peculiaridades son infundidas por otras lenguas que han influido a la nuestra (lusismos o portuguesismos, anglicismos, etc.), por el mantenimiento de palabras castellanas hoy en desuso (arcaísmos), palabras llegadas de América (americanismos) o conceptos de origen prehispánico que se han mantenido hasta hoy en día.

La cantidad de palabras de esta tipología son ricas y variadas y dependiendo de la isla en la que estemos se hará uso de ellas o no. A continuación exponemos algunas de ellas:

  1. Lusismos

Desde la conquista de Canarias fue muy habitual la presencia de pobladores portugueses en las Islas, algo que se intensificará durante la llamada Unión Ibérica (etapa entre 1580-1640). Su presencia fue tan intensa que hoy mantenemos una gran cantidad de palabras originarias del portugués:

  • Abanar: Saludar/despedirse. “Cuando lo/la vi me abanó con la mano”.
  • Cambado: Torcido. “Esa mesa está cambada”
  • Enchumbado: Mojado, empapado. “Me enchumbé todo/a con la lluvia”
  • Fechillo: Cerrojo. “Cierra el fechillo cuando salgas de casa”.
  • Millo: Maíz. “El puchero canario lleva piña de millo”.
  • Petudo: Jorobado. “Ponte recto que estás petudo”.
  • Rente: A ras, a nivel de algo. “Por favor, me corta el pelo rente”.
  1. Anglicismos

El contacto comercial con los ingleses comienza en Canarias casi desde la Conquista, aunque se intensificó durante el siglo XVII con la venta de vino, sobre todo el famoso malvasía (admirado por Shakespeare). Tras varias décadas, Inglaterra vuelve a comerciar con las Islas en el siglo XIX gracias al plátano. Estas relaciones comerciales y la presencia de ingleses (algunos de ellos habitantes en el Archipiélago) influyeron en el lenguaje canario:

  • Bisne: Negocio. Viene del inglés (business) “Tengo un bisne con el vecino”.
  • Concretera: Hormigonera (de concrete, hormigón). “Estamos mezclando el cemento en la concretera”.
  • Creyón: Lápiz de color (origen inglés de crayon). “Cuando era niño hacíamos dibujos con creyones de diferentes colores”.
  • Naife: Con este concepto se conoce popularmente el cuchillo típico canario que sigue fabricándose artesanalmente en las Islas. Viene del inglés knife (cuchillo). “Por favor, afíleme el naife”.
  • Piche: Alquitrán, asfalto. Del inglés pitch. “Van a echarle piche a la carretera”.
  • Queque: Bizcochón, galletas. Su origen es cake. “Mi abuela hace un queque de limón riquísimo”.
  • Suéter/pulóver. Sudadera. De sweater. “Hace frío, voy a coger un suéter/pulóver”.
  1. Arcaísmos

Canarias, por estar aislado del resto del territorio nacional conservó algunas palabras del castellano medieval que están totalmente en desuso en el resto de España, encontrándolas únicamente aquí y en algunos lugares de América (esto a veces dificulta saber si se han conservado en el Archipiélago o han retornado a nuestro vocabulario desde el Nuevo Continente). Estas son algunas de ellas:

  • Alongarse: Aunque se relaciona con el inglés long realmente es una palabra castellana de origen medieval y que en Canarias se mantuvo. Significa asomarse. “Me alongué para verte pasar”.
  • Balde: Barreño o cubo. “Voy a llenar el balde de agua que voy a fregar”.
  • Besos: Labios. “Se me están espigando los besos”.
  • Curioso: Cuidadoso. “Tienes que ser curioso con ese dibujo de plástica”.
  • Durazno: Melocotón (generalmente fresco). “Mi fruta favorita es el durazno”.
  • Recova: Mercado de abastos. “Voy a la recova para comprar algo de fruta”.
  1. Americanismos

La relación de Canarias con América ha sido constante prácticamente desde el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492. Las relaciones comerciales y la recurrente emigración canaria a estos territorios ha supuesto que nuestra lengua se haya visto influida por sus palabras, siendo hoy parte de la identidad canaria, como pueden ser:

  • Arveja: Guisante. “Ayer comí en casa unas arvejas compuestas riquísimas”.
  • Cachetada: Bofetada. “Si el niño se porta mal mejor penarle antes que darle una cachetada”.
  • Guagua: Autobús. “La guagua llega a las 10 en punto”.
  • Guataca: Azada. “Ayer usé la guataca para cavar las papas”.
  • Papa: Patata (se mantiene la palabra original a diferencia del resto de España, que se ve influida por el inglés potatoe). “Las mejores papas para arrugar son las pequeñas”.
  • Pibe: Muchacho, chico. “Estuve ayer en el campo de futbol y todo eran pibes, ninguno tenía más de 18 años”.
  • Tonga: Pila de cosas. “En casa tengo una tonga de papeles que tengo que tirar”.
  1. Palabras prehispánicas

También conocidas popularmente con el nombre de guanchismos son conceptos que parecen tener un origen prehispánico, es decir de los pobladores en Canarias antes de la conquista y que (por su raíz) pueden derivar de la lengua amazigh o bereber. Algunas de las palabras (dejando a un lado la toponimia) más comunes que solemos escuchar son las siguientes:

  • Belete/tafor: La primera leche que da generalmente a la cabra (puede ser usada para otros mamíferos) justo después del parto y que destaca por ser más espesa que la leche habitual por contener más grasas. Aunque cada vez es menos habitual, antiguamente los cabreros lo consumían habitualmente.
  • Gánigo: Vasija de barro cocida empleada en Canarias desde época prehispánica que cuenta con diferentes tamaños y que servía para calentar sobre todo leche. Todavía en alguna zonas del Archipiélago se emplea a la hora de desayunar el concepto de “gánigo de leche con gofio”.
  • Perenquén/perinqué: Científicamente conocido con el nombre de perentola mauritanica, se trata de un pequeño reptil que suele medir en torno a 10 centímetros de largo. Suele ser de color grisáceo o marrón y se puede localizar en viviendas y lugares pedregosos. Se alimenta de insectos. Cuenta con otros nombres como salamanca, pracan, etc.
  • Tagoro: Usado en Tenerife para describir una choza que sirve de refugio a un pastor para resguardarse del tiempo.
  • Tajinaste: Hace referencia a una planta arbustiva endémica de Canarias, del género Échium. En La Gomera también se usa el concepto para habar de una persona extremadamente delgada.
  • Tenique: Piedra de gran tamaño o conjunto de piedras que sirven para sustentar una olla  o cualquier otro utensilio para cocinar sobre una hoguera.

Para saber más:

  • Medina López, Javier; Corbella Díaz, Dolores El español de Canarias hoy. Análisis y perspectivas. Madrid: Vervuert, 1996
  • Web de la Academia de la lengua Canaria: http://goo.gl/ui2CWi