Por David Lorenzo

Uno de los barrios más históricos y de más solera de Santa Cruz de Tenerife es sin duda el de El Toscal. Aunque hoy en día está prácticamente abandonado hasta hace pocos años estaba rebosante de vida. Pero, ¿por qué es tan importante esta zona de la tradicional en Santa Cruz?

Su origen como barrio es en del siglo XVIII. Aunque su verdadera expansión tiene lugar durante los siglos XIX y XX. En el primer siglo de su fundación no era más que una de las zonas alejadas del centro de Santa Cruz. Sin embargo ya para el XIX observamos como el barrio del Toscal crece de manera importante.

El motivo principal de crecimiento del barrio de El Toscal fue, sobre todo, el importante desarrollo que sufrió Santa Cruz durante el siglo XIX. En este época su puerto se convierte en el hegemónico de la isla y uno de los de Canarias. Además la ciudad es nombrada capital de la provincia única.

Fue históricamente una zona de contrastes. Fundamentalmente en ella se establecieron desde 1800 hasta mediados del siglo XX obreros. Sobre todo fueron emigrantes que llegaron al barrio de El Toscal llamados por el crecimiento comercial de la ciudad gracias al puerto. Es por eso por lo que históricamente ha sido una zona de Santa Cruz que se ha considerado fundamentalmente de población fundamentalmente popular.

Pero no todo el barrio lo ocuparon los obreros. Algunas zonas fueron salpicadas por viviendas burguesas. Esto hace que podamos hablar de una zona de Santa Cruz que destaca por la diversidad de casas y de diferentes estilos. En ella se encuentran tanto hogares populares de una sola planta sin apenas decoración, hasta otras de estilo burgués con fachadas más ricas y variadas.

A partir de la segunda mitad del siglo XX comienza la decadencia del barrio. A pesar de las modificaciones que fueron propuestas en el Plan General de Urbanización de Santa Cruz de Tenerife pocas se cumplieron. Este plan fue aprobado en 1959 y apenas se hicieron reformas que mejoraran el trazado urbano del barrio de El Toscal.

El ayuntamiento priorizo la ampliación de la ciudad hacia el Noroeste, creando barrios de nueva construcción. Se logró así que la ciudad superara los 200 mil habitantes actuales. Por este motivo es que el barrio de El Toscal ha logrado mantener las viviendas tradicionales. Sin embargo condenó la zona a perder drásticamente población.

Si bien es cierto que el ayuntamiento ha construido viviendas sociales en la zona, ha sido insuficiente para mantener la población. Sobre todo las antiguas ciudadelas (casas de una sola planta habitadas por obreros) se encuentran completamente abandonadas. Esto ha hecho que la imagen que da El Toscal es de clara decadencia y degradación.

Hoy en día la población en el barrio de El Toscal se ha reducido mucho. La mayoría de los que siguen viviendo ahí son muy mayores. Por lo tanto la pérdida de habitantes en la zona, si no se revierte la situación, va a seguir en los próximos años.

Históricamente se han “buscado” a varios culpables. Se responsabiliza de la situación a muchos propietarios, que han abandonado por completo las viviendas del barrio. Algunas veces por no poder mantenerlas, otras por interés comercial (para construir nuevos edificios). Tampoco ha ayudado la administración local. La burocracia ha hecho, muchas veces, que potenciales inversores hayan abandonado sus proyectos.

El mayor golpe que ha sufrido el barrio de El Toscal en los últimos años ha sido la crisis. Esta no ha permitido que el ayuntamiento de Santa Cruz haya podido realizar reformas en el barrio. Tampoco han ayudado a los propietarios

Para saber más:

  • García Herrera, Luz Marina; Díaz Rodríguez, María del Carmen (2000) “La Transformación morfológica y social en el barrio de El Toscal (Santa Cruz de Tenerife. Canarias)”. En Ería. Revista cuatrimestral de Geografía
  • Torres, Natalia (6/3/2017) “El Toscal, el corazón en ruinas de Santa Cruz”. En com