Por David Lorenzo

En un artículo anterior ya hablamos sobre otras 7 leyendas canarias. En esta segunda parte intentamos incluir alguno de los mitos o tradiciones que se siguen manteniendo en las islas. Todas las Canarias tienen historias, que sobre todo cuentan leyendas de los antiguos canarios o bien de pastores. Otras intentan explicar algún fenómeno inexplicable y también habían casos en los que formaba parte de sus tradiciones.

Son las siguientes:

  1. Garoé. El árbol milagroso, mágico para los bimbaches, del que emanaba agua. Este recurso a veces es muy escaso en las islas. De manera que este lugar era clave para hidratarse, tanto ellos como a los animales de pastoreo (vacas, cabras, cerdos, etc.). El agua es recogida por las hojas del árbol, un til de gran tamaño. Los conquistadores, cuando llegaron a las islas se quedaron sorprendidos. Era la primera vez que veían que un árbol destilara agua y pocos otros árboles conocían a los que se les tratara como dioses. De todas formas en Canarias es normal que elementos de la naturaleza (como pinos, el propio garoé, etc.) fueran adorados por los pueblos canarios.
    El til actual que sustituye al original Garoé, que desapareció tras un temporal
  2. Guayota. Otra de las leyendas canarias es el de Guayota. Dentro de la mitología de dioses canarios era el que simbolizaba el mal. Algunos cronistas afirman que se trataba de un ser maligno y que habitaba en pico del Teide. Por lo tanto el pico del Teide, por su calor, olor a azufre, etc., creían que era la entrada a una especie de infierno. Existe una leyenda, aunque no ha podido ser corroborada históricamente, en la que se habla de una batalla entre Guayota y el dios supremo Achamán. Todo parece indicar que esta leyenda es muy reciente y posiblemente se creara basándose en el panteón canario, pero sin ser un mito original de los guanches.
    Teide
    El pico del “Echeyde” (Teide) era considerado como la puerta a los “infiernos”
  3. Princesa Yaiza. Este es una de las leyendas canarias más populares en la isla de Lanzarote. Se cuenta la historia de una joven princesa del reino de Tayfen que debía casarse, por mandato de su padre, con el príncipe Layn. Sin embargo la princesa quería casarse con Acaymo. El rey, padre de Yaiza, tuvo que decidir qué hacer. Así que finalmente les propuso a ambos una prueba de valentía. Los dos debían traer una planta que solo crecía de una isla llamada Vay-Bey. El primero que la trajera ganaba. Ambos jóvenes aceptaron. Finalmente ganó la carrera Layn. Sin embargo viendo la pena de Yaiza el padre aceptó que se casase con Acaymo.
    ¿Será la isla de Vay-Bey alguna del Archipiélago Chinijo?
  4. Chorros de Epina. En La Gomera existen una gran cantidad de historias. En este caso la legendaria fuente tiene tras de sí una leyenda llamativa que hoy perdura. Cuenta con 7 caños o chorros, pero hombres y mujeres no pueden beber de los mismos. Este hecho viene desde etapa prehispánica, antes de la conquista. Así, durante el Beñesmén (año nuevo de los indígenas canarios) las mujeres gomeras en edad para casarse iban a la fuente para conocer en el reflejo del agua su destino. Actualmente para lograr los beneficios sanadores del agua los hombres deben beber de los chorros impares y las mujeres de los pares (de izquierda a derecha).
    Los chorros de Epina han estado relacionados con la superstición desde la prehistoria. Autor: Kerstin Horn
  5. Pared de Roberto. Se trata de un fenómeno natural pero parece una partida. Según la leyenda fue creada por el diablo, llamado Roberto. Él estaba celoso después de haber visto cómo don enamorados quedaban habitualmente en esta zona. Para acabar con este amor el diablo construyó la pared, separando a ambos enamorados. El chico, desesperadamente, intentó varias veces trepar la pared. Sin embargo finalmente el diablo se llevó al joven dejando una parte de la misma derrumbada. La joven no se dio por vencida y durante horas esperó la vuelta de su amado. Sin embargo finalmente muere de frío. Unos pastores la encontraron muerta y la enterraron, naciendo a su alrededor la violeta palmera.
    La pared de Roberto (el Diablo) está partida por la mitad
  6. ¡Atis Tirma!. Este es uno de los gritos más conocidos de la historia de la conquista de Canarias. Estas son las últimas palabras del guanarteme de Agáldar, Bentejui Semidán. Bentejui se negaba a dejarse capturar por los castellanos. Esto lo obligó a marcharse, junto a un grupo de fieles, después de que los conquistadores ocuparan su guanartemato, a los altos de Gran Canaria. Quería expulsar a los conquistadores de su tierra. Pero todo fue en vano. Los conquistadores lograron rodearle, dejándolo encerrado en la fortaleza de Ansite (asentamiento de los Canarii en la ladera de una montaña, construido en el siglo XV). En vez de dejarse capturar Bentejui decidió despeñarse por el barranco al grito de Atis Tirma.Fortaleza de Ansite
  7. Luz de Mafasca. Es una de las leyendas canarias que bien podrían aparecer en Cuarto Milenio. Durante siglos se ha podido observar en la isla de Fuerteventura una extraña bola de luz que se mueve de un sitio a otro. Hoy en día algunos lo relacionan con fenómenos extraterrestres (como no), pero antiguamente se consideraba algo más bien relacionado con la divinidad o la brujería. Igualmente se relacionaba con un espectro. Según la leyenda la luz apareció cuando unos pastores usaron la madera de una cruz (que simbolizaba que alguien había muerto) para hacer una hoguera. Así supuestamente surgió la misteriosa luz desde ese momento. Una de esas leyendas canarias que perviven hoy en día tan vivas como hace siglos.
    Luz Mafasca
    Según la leyenda, el comienzo de las luces de Mafasca vino después de que unos pastores usaran como leña una cruz de madera parecida a esta. Autor: Toni Teror

Para saber más:

  • Marín, Lorena (2014) Las mejores leyendas canarias. Madrid: Susaeta Ediciones