Por David Lorenzo
El yacimiento de cueva pintada, localizado en el municipio grancanario de Gáldar se puede considerar como uno de los más singulares del Archipiélago canario. Fue descubierto en 1873 por José Ramos Orihuela. Hasta ese momento el actual parque arqueológico estaba enterrado bajo varias toneladas de tierra. Encima estaban cultivando plataneras. Además del mural pintado que hay en la cueva en las excavaciones desarrolladas a partir de 1987 se encontró un poblado de más de 50 casas y varias cuevas artificiales.
Desgraciadamente la cueva pintada ha perdido parte de su tonalidad. Algunos errores en la ventilación de la cueva cambiaron la temperatura ambiente y afectaron al mural. La pintura fue perdiendo su potente colorido. Rápidamente los expertos tomaron medidas y se logró salvar el mural, pero el daño ya estaba hecho. Actualmente la sala está correctamente ventilada y podemos ver las pinturas dentro de una cámara de cristal.
En esta zona se construyó un moderno museo cuyo objetivo es conservar y difundir el conocimiento de ese espacio entre la población canaria así como extranjera. Puede considerarse un museo de vanguardia. Cuenta con un novedoso equipamiento tecnológico que lo convierte en un centro de referencia a la hora de conocer el mundo prehispánico en la isla. Pero la zona ya era visitada con anterioridad a la construcción del museo. Desde 1884 fue contemplada por arqueólogos y antropólogos, muchos de renombre internacional. Algunos de los visitantes han sido Chil y Naranjo, Diego Ripoche o René Verneau, entre otros.
Otro de los objetivos principales en el museo es investigar sobre la cultura prehispánica en Gran Canaria. Para ello existe un número de expertos que investiga con el fin de tener mayor conocimiento sobre el pueblo canario y sus costumbres. Para garantizar el buen curso de las investigaciones el museo cuenta con un laboratorio (pero el acceso a él es limitado).
En la zona de exposición del museo se localizan algunos de los principales restos arqueológicos encontrados. Pero también en los almacenes hay guardados una gran cantidad de objetos, que forman una interesante colección arqueológica. En la exposición podemos encontrarnos de todo: distintos recipientes de cerámica típicas de la isla, pintaderas (objetos hechos en barro cocido que contienen un apéndice que termina en una superficie plana con forma geométrica decorada con motivos geométricos variados). También hay ídolos (estatuillas, sobre todo de barro cocido, que representan figuras antropomorfas así como algunas zoomorfas o animales). Hay objetos de diferentes materiales como piedra (como morteros o molinos, lascas, etc.), hueso (como anzuelos, etc.) y de conchas (cuentas de collar, etc.).
La zona no dejó de ser habitada de inmediato. Se han descubierto objetos arqueológicos, que por su decoración sabemos que son de los siglos XV y XVI. Sobre las chozas prehispánicas se han descubierto restos de un ingenio azucarero posiblemente construido poco después de la conquista.
Para saber más:
- Rodríguez Santana, Carmen Gloria (2007): Museo y parque arqueológico Cueva Pintada: Gáldar, Gran Canaria: guía de la visita. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria
- Web del Museo Cueva Pintada: cuevapintada.com