Por vacaciona2

Este es el primero de una serie de nuevos artículos que nos permitirá conocer un poco sobre la historia de las siete islas Canarias representada a través de algunos de sus monumentos. En nuestro blog ya hemos hecho algunos sobre esta temática como estos (1), (2), (3), (4) con bastante éxito de visitas. En esta ocasión intentamos dar a conocer la historia de cada una de las islas a través de algunos de sus monumentos más conocidos. Vamos a comenzar a hablar de la historia de Tenerife a través de 7 monumentos que podemos encontrarnos. Aunque no están todos los que son sí que son todos los que están. Elegimos algunos que permiten conocer algo más sobre la historia de Tenerife.

  1. ESTATUAS DE MENCEYES GUANCHES (CANDELARIA). Nuestro viaje a través de la historia de Tenerife en 7 monumentos comienza con las estatuas de los menceyes guanches que hay en la plaza de unas de las patronas de Canarias, en Candelaria. En ella se representan a algunos de los menceyes o reyes que había en la isla de Tenerife. Cada uno tiene en la base su nombre. Las estatuas nos presentan a reyes barbudos con ropajes de pieles. El objetivo de estas estatuas es doble: por un lado recordar el pasado de la prehistoria de la isla (hasta su conquista en 1496). Y por el otro hacer referencia a la relación que tuvieron los guanches (pueblos de la isla de Tenerife antes de la conquista) con la virgen de Candelaria. Actualmente se ha confirmado (a través del ADN) que los pueblos canarios antes de la conquista eran originarios del norte de África. Como dato de interés, las Canarias son las únicas islas del Atlántico oriental que fueron habitadas antes de la llegada de europeos.
    Estas estatuas de los menceyes es uno de los símbolos más destacados de Candelaria. Además es un recuerdo de la población de Tenerife antes de la conquista.

  2. IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN DE SANTA CRUZ. Cuando Alonso Fernández de Lugo quiso conquistar la isla, decidió localizar en la actual Santa Cruz de Tenerife su campamento militar. Aunque es difícil localizar el lugar exacto, la tradición lo localiza cerca de donde hoy se encuentra la Iglesia de la Concepción de este mismo municipio. Desde este lugar empezó a realizar la conquista insular que tardó 2 años en total (de 1494 a 1496), poniéndose fin a la unión de todas las islas bajo la Corona de Castilla. Para conmemorar este hecho, Lugo colocó una cruz dejando claro que se hacía en nombre de Dios y de los Reyes Católicos. Dicha cruz hoy en día se conserva guardada en la iglesia de la Concepción de Santa Cruz, adornada por una funda de plata que la protege. La iglesia también destaca por ser un buen ejemplo del barroco canario, por ser la única iglesia (no incluyendo las catedrales) con cinco naves en Canarias o por tener varias reliquias de santos.
    La iglesia de la Concepción, con su torre, destaca por su arquitectura barroca… y por guardar la cruz que usó Alonso Fernández de Lugo para conquistar la isla.

  3. AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA. Una vez la isla fue conquistada se construyó una ciudad. Esta va a ser La Laguna, la capital de la isla por más de 300 años. En 1833 será Santa Cruz de Tenerife la que se convertirá en la capital de la isla y de la (por entonces) provincia única de Canarias. El ayuntamiento lagunero, que hasta 1833 será el Concejo-Cabildo único de la isla, lo convierte en clave de su historia. Del conjunto merece la pena nombrar la casa consistorial, que aunque hoy tiene una fachada neoclásica, mantiene la estructura de 1540. También hay que destacar la conocida como Casa del Corregidor, que hoy también forma parte del ayuntamiento (y donde vivían los corregidores o gobernadores de la isla). Destaca por la fachada del edificio de estilo plateresco y de principios del siglo XVI. Otro de los edificios consistoriales a destacar es la casa de los Capitanes Generales, bello edificio del siglo XVII.
    La fachada neoclásica del siglo XIX esconde el origen renacentista de la casa consistorial

  4. PALACIO DE NAVA (LA LAGUNA). A escasos metros del ayuntamiento se localiza el Palacio de Nava. Esta infraestructura destaca además por su belleza (fachada cubierta completamente en piedra volcánica) es un lugar clave para entender la ilustración canaria. En ella se realizaron durante años una charla conocida como “tertulia de Nava”, donde algunos de los principales personajes canarios debatieron sobre obras ilustradas. Hoy este edificio, además de ser uno de los monumentos más bellos de la isla, es clave para conocer la historia de Tenerife y Canarias. Esta infraestructura nos recuerda que el archipiélago estuvo fuertemente influido por la ilustración, sobre todo debido a su carácter comercial e internacional. Comerciantes de Francia e Inglaterra (sobre todo) trajeron consigo libros ilustrados que sirvieron para expandir por las islas ideas como “individualismo”, “libertad”, “soberanía popular”, etc.
    Este palacio, además de una bella fachada, guarda el secreto de haberse hecho coloquios de ilustrados canarios

  5. BUSTO AL GENERAL GUTIÉRREZ. Pocos personajes han sido tan importantes para la historia de Tenerife como el general Gutiérrez. Gracias a su coordinación durante el ataque de Nelson, hoy la isla sigue siendo territorio español. Además hoy en día sigue siendo recordado como uno de los grandes fracasos militares del héroe de Trafalgar. El ataque de Nelson a Santa Cruz tuvo lugar el 25 de julio de 1797. Actualmente también. En recuerdo de las personas anónimas que defendieron la isla del ataque está el monumento a la gesta del 25 de julio en el puerto de la ciudad. Este hecho es además clave para la historia de Santa Cruz, ya que gracias a esta victoria fue nombrada por Carlos III como ciudad. El que había nacido como un pequeño puerto de pescadores desde el siglo XVIII sufre un importante crecimiento que acaba convirtiéndola en la capital de la isla y de Canarias en 1833.
    El General Gutiérrez es recordado por su capacidad. Gracias a él se pudo vencer el ataque del almirante Nelson

  6. PLAZA WEYLER. Pocos lugares relacionan tanto a Canarias con la guerra de independencia de Cuba como esta. La plaza de Weyler hoy tiene el nombre de Valeriano Weyler, quien fue Gobernador de Cuba desde 1886 a 1887. Menos conocido es que años antes (1878-1883) fue Capitán General de Canarias. En su etapa en el cargo en las islas mandó a levantar el edificio de la Capitanía General de Canarias (en frente de la plaza que lleva su nombre, en honor a esta obra) y el Gobierno Militar en Las Palmas de Gran Canaria. Sus obras en el archipiélago van a verse ensombrecidas por su gestión como Gobernador de Cuba. A él se le atribuyen los primeros Campos de Concentración de la historia. En realidad se trataba de campos de agrupamiento de gente del campo cubano con la intención de acabar con la expansión de las ideas independentistas de la isla. Sin embargo la mala gestión en la distribución de alimentos en estas zonas supuso la muerte de muchísimas personas.
    La plaza Weyler y el edificio de la Capitanía General hecho por el mismo Weyler. Una curiosa relación entre las islas y la guerra de independencia de Cuba

  7. LORO PARQUE. Durante varios años ha logrado varios premios como uno de los mejores parques de Europa. ¿A qué se debe esto? Pues a que, a pesar de que empezó siendo un pequeño parque de loros, con el tiempo ha ido adquiriendo gran variedad de animales y plantas. Aunque realmente es considerado como un zoológico para muchos es más que eso. Simplemente porque la forma en la que los animales ocupan las instalaciones (algunos incluso al aire libre) no es tan habitual en parques de animales. El Loro Parque ha crecido junto con el turismo desde su apertura en 1972. Este parque-zoológico es uno de los mejores ejemplos del gran crecimiento turístico que ha sufrido Canarias desde los años 60 y 70 en adelante en la época conocida como ‘desarrollismo’. Aunque no pueda considerarse un monumento como tal sí que podemos considerarlo como un “monumento” en recuerdo al desarrollo económico canario y español de las últimas décadas.
    Los delfines son uno de los animales que te puedes encontrar en el Loro Parque. Este sin duda es uno de los “monumentos” que mejor explican el crecimiento del turismo en Canarias.

FOTO DE PORTADA: Mataparda.

  • Dale “me gusta” a nuestra página de Facebook.
  • Síguenos en Twitter, pío, pío.
  • Cuchichea nuestras fotos en Instagram.
  • Mira los vídeos de nuestros viajes en Youtube.