Por vacaciona2
El patrimonio cultural de Canarias es tan rico y variado que alcanza, no sólo la arquitectura, las artes plásticas, la música o la gastronomía. También en las islas contamos con diversos juegos tradicionales, con derecho histórico, pues bien nos han llegado de los aborígenes o que desde la conquista castellana han calado en nuestro día a día. En la actualidad se conservan numeras prácticas lúdicas y deportes de Canarias, que nos son propios. Si viene usted de turismo, debe conocer también al menos los juegos isleños esenciales para una inmersión cultural aún más profunda:
- LUCHA CANARIA. Comenzamos nuestro recorrido básico por los deportes de Canarias con el más popular. A los ojos de muchos parecerá un símil del sumo, el deporte tradicional japonés basado en el desequilibrio del contrincante. Sin embargo la “luchada” tiene su origen entre los aborígenes, los primeros habitantes de las islas. Otra diferencia es que no están permitidas las llaves ni la lucha en el suelo, de forma que una vez que el luchador lo haya tocado con alguna parte de su cuerpo, éste ha perdido. Es tan popular en las islas que sus competiciones suelen ser televisadas.
FUENTE: Diario de Avisos.
- JUEGO DEL PALO. Si seguimos buscando comparaciones, el también llamado “palo canario” se asemeja al juego de esgrima. La diferencia se basa en que los jugadores no cuentan con ningún traje o elemento de protección. Y es que este es otro de los deportes de Canarias que hemos heredados de los prehispánicos, que luchaban simplemente con un palo, pero con unas técnicas determinadas que hacen que sea espectacular. Hoy en día existen tres modalidades según el tamaño del arma: palo chico, palo mediano y palo grande (o garrote).
FUENTE: Educación Física y Cultura Física.
- SALTO DEL PASTOR. No abandonamos el palo canario, aunque vamos a hablar de su otra utilidad tradicional. Este ejercicio era originariamente práctico. A modo de pértigas, los antiguos pastores aborígenes las empleaban con un cuerno animal en la punta inferior para apoyarse en la superficie, cuando saltaban los barrancos y otros desniveles tan habituales en el archipiélago para acompañar al ganado. Actualmente se mantiene como uno de los deportes de Canarias con un fin más lúdico y cultural.
FUENTE: Revista Oxígeno.
- BOLA CANARIA. A diferencia de los anteriores deportes de Canarias, esta práctica sí que vino de la mano de los colonizadores castellanos. Es muy parecida al juego de la petanca, aunque la diferencia está en el material de las propias bolas. Consiste en tirar una serie de bolas desde una raya de salida. El equipo que las haya colocado más cerca a la bolita o boliche en cuestión, gana la partida. Junto a la lucha canaria y al fútbol, este juego congrega un buen número de federaciones deportivas.
FUENTE: Gobierno de Canarias.
- LEVANTAMIENTO DEL ARADO. Con la introducción de las técnicas agrícolas en las islas, esta práctica nació a partir de la necesidad de trasladar el arado de un sitio a otro de un modo sencillo. En principio no era fácil por su envergadura y peso, pero los canarios idearon una técnica de giro que hoy es apreciada. Se consolidó más bien como demostración de fuerza y maña durante la jornada en el campo, y se ha mantenido hasta nuestros días en festejos tradicionales y como uno de los más señeros deportes de Canarias.
FUENTE: Solo de Canarias.
- CALABAZO. Es una práctica más propia del municipio de Los Llanos de Aridane, en La Palma. De hecho aquí se ha erigido una escultura que lo testifica. Además es de los deportes de Canarias más recientes, pues se originó en la segunda mitad del siglo XIX. Consiste en levantar una gran capacidad de agua, de entre 4 a 20 litros, dentro de media calabaza seca sujeta a un palo. El agua, procedente de una acequia, se deposita en un nivel superior para su almacenaje.
FUENTE: Wikiloc.
- VELA LATINA. Finalizamos esta recopilación básica de juegos y deportes de Canarias con otra de las muestras más admiradas por los mismos isleños. En esta ocasión lanzamos los botes al mar en competiciones de vela, donde las diferentes federaciones o parejas se disputan diversos trofeos. Esta modalidad náutica llegó al archipiélago con la expansión europea tras su colonización, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se cristalizaron las regatas. Hoy está declarado como “bien cultural” de Canarias.
FUENTE: La Provincia.
FOTO DE PORTADA: Dunas FM.