Por vacaciona2
Desde que los castellanos conquistaron las Islas Canarias en el siglo XV, el fervor católico ha ido creciendo. Esto se refleja en los templos religiosos, que eran de las primeras construcciones que se levantaban durante los asentamientos castellanos. Algunas de esas iglesias o ermitas siguen en pie hoy en día. Muchas de ellas fueron destruidas o arrasadas en incendios. Pero a lo largo de la historia se han erigido otros templos religiosos dignos de admiración, con una riqueza arquitectónica que va más allá de lo estrictamente religioso, siendo parte hoy del patrimonio cultural isleño. Si viene de turismo en Canarias, no deje de visitar algunas de estas muestras que representan a cada una:
- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (LANZAROTE). Se trata de las primeras fundaciones católicas en Canarias, pues data de la primera mitad del siglo XV. Esta iglesia de Lanzarote ha estado sin embargo en un constante cambio y ha pasado de ser una simple construcción de piedra sin ventanas a tener tres naves distribuidas en un buen espacio. Es de los templos religiosos más importantes de Canarias pues conserva un rico tesoro eclesiástico, como la obra pictórica del Cristo de La Laguna.
FUENTE: Flickr.
- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE ANTIGUA (FUERTEVENTURA). Aunque la primera piedra se colocó a mediados del siglo XVI, lo cierto es que su aspecto actual es obra de las últimas remodelaciones en el siglo XIX. Aún así es uno de los templos religiosos más representativos de Canarias. Es de una única nave y con una cubierta a tres aguas, con la torre campanario adosada a una de sus lados. Esta iglesia de Fuerteventura rinde devoción a Nuestra Señora de Antigua, cuya imagen preside el retablo principal, del siglo XVII.
FUENTE: Wikipedia.
- IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA (GRAN CANARIA). No es la Catedral de Las Palmas, aunque es conocida como la “Catedral de Arucas”. Es una referencia errónea porque su condición es de iglesia. Sin embargo es tan llamativa a los ojos que nada tiene que envidiar a cualquier otro de los templos religiosos en Canarias. Está en el municipio de Arucas y su construcción es muy reciente, del siglo XX, en estilo neogótico. Está hecha con piedra de la cantería de Arucas, que es popular por la calidad de su talla.
FUENTE: Cadena Ser.
- CATEDRAL DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA (TENERIFE). Es sede de la Diócesis de Tenerife, y se encuentra en la antigua capital de la isla. Por esta razón se le conoce como tal, aunque en realidad rinde devoción a Nuestra Señora de Los Remedios. Tiene su origen también en el siglo XX, aunque forma parte del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. Sus elementos más admirados son la fachada neoclásica y su cúpula, reconstruida en 2014.
FUENTE: Sitios de España.
- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA (LA GOMERA). Hablamos de uno de los templos religiosos más peculiares de Canarias. Cuenta con dos naves bien delimitadas, y en la entrada están divididas por un campanario en piedra. Custodia a la segunda advocación más importante de La Gomera, tras su patrona, la Virgen de Guadalupe. Localizada en Chipude, alberga uno de los tesoros barrocos más importantes de Canarias, procedente de las Indias.
FUENTE: El Diario.
- REAL SANTUARIO INSULAR DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES (LA PALMA). Su actual construcción sigue el patrón de la arquitectura religiosa canaria y data de mediados del siglo XVII, sobre el primitivo templo donde los aborígenes adoraban la talla de la Virgen de las Nieves. Su condición es Real desde que Felipe IV acogiera el santuario en su Patronato Real. Es uno de los templos religiosos que en Canarias guarda una gran cantidad de arte sacro destacado.
FUENTE: Flickr.
- SANTUARIO INSULAR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES (EL HIERRO). El tamaño no importa cuando se trata de uno de los templos religiosos más venerados de Canarias. Es lo que le pasa a la Ermita de la Virgen de Los Reyes, en la Isla del Meridiano. Se encuentra en un lugar apartado de la civilización, en la Dehesa de Sabinosa, entorno que la hace más bella. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI para albergar la talla. Es de una única nave a dos aguas, levantada en mampostería calada.
FUENTE: España es Cultura.
FOTO DE PORTADA: Mapio.