Por vacaciona2
La población actual considera muchas de las montañas canarias simplemente como espacios que forman parte del paisaje. Pero las poblaciones indígenas canarias (mal conocidas como “guanches”) les daban un significado mucho más mágico. La religión de tipo animista (a la naturaleza) que practicaban hizo que convirtieran en montañas sagradas a muchas de ellas. A veces la relacionarán con la propia deidad y otras lo vieron como un espacio para comunicarse con ellas.
Curiosamente muchas de estas montañas sagradas son hoy en día algunos de los destinos turísticos más apreciados por los visitantes. Sin embargo casi siempre conocen únicamente el valor natural que tienen y no el histórico-cultural. Si eres un viajero y tu intención es conocer más sobre Canarias este artículo te interesa.
Estas son algunas de las montañas sagradas (una por isla) que pueden ser visitadas:
- Montaña de Gáldar (Gran Canaria). También conocido como La Atalaya (según a quien preguntes) es una de las montañas sagradas más destacadas de la isla de Gran Canaria. Aunque apenas se hacen referencias a esta montaña en los escritos históricos (crónicas de conquista) de su carácter sagrado los estudios arqueológicos demuestran que lo fue. En su cumbre se encuentran canales y cazoletas (usados posiblemente para cultos religiosos). Además en la base de la montaña estaba Agaldar, la mítica ciudad donde se encontraba el Guanarteme de la isla y su corte.
Vista de la montaña/pico de Gáldar o La Atalaya (según a quien se pregunte)
- Teide (Tenerife). El hoy en día Parque Nacional no es solo el símbolo de Tenerife sino también uno de los más destacados de Canarias. En el pasado fue, además de un icono natural, una de las montañas sagradas más destacadas tanto por los guanches (indígenas de Tenerife) como los de otras islas que veían la montaña a distancia. En el pico del Teide se creía que vivía Guayota, un perro con mucho pelo que representaba a una entidad maligna a la que temían. Por lo tanto podríamos decir que Guayota sería algo parecido al diablo y el Teide era el infierno.
En el pico del Teide vivía, según la tradición, el ser maligno Guayota
- Tindaya (Fuerteventura). Montaña mediática donde las haya, sobre todo a causa del intento del artista Eduardo Chillida de vaciarlapor completo y hacer en ella una “peculiar” obra de arte. Este hecho permitió que la población de Canarias conociera el carácter sagrado que tuvo esta montaña para los majos (indígenas de la isla). En sus cumbres se conservan más de 300 inscripciones (grabados rupestres) entre los que destacan los conocidos como podomorfos, grabados que parecen imitar a los pies. Su importancia etnográfica-cultural la ha salvado de la intervención de Chillida… hasta el momento.
En lo alto de Tindaya hay grabados, canales y cazoletas que demuestran el carácter mágico que tenía para los majos esta montaña
- Roque de los muchachos (La Palma). Hoy el Roque de los Muchachos es uno de los lugares imprescindibles que visitaren la isla de La Palma. Los visitantes suelen subir hasta allí para contemplar tanto el paisaje como los diferentes observatorios astronómicos que hay allí. Pero además de por estos dos aspectos pocos saben que en la zona hay lugares que en el pasado fueron espacios sagrados para los benahoaritas (indígenas palmeros). En la zona se han encontrado amontonamientos de piedras hincadas así como canales y cazoletas que demuestran el carácter mágico religioso que tuvo para ellos.
Hoy en día el Roque de los Muchachos es un espacio natural e ideal para la observación astronómica. En el pasado era un lugar sagrado
- Fortaleza de Chipude (La Gomera). Redescubierta por Juan Bethencourt Alfonso a finales del siglo XIX. Prácticamente desde que comenzó su investigaciónse percató que se trataba de una de las montañas sagradas perdidas de las islas. En la parte superior de esta montaña “amesetada” se encontraron restos arqueológicos de viviendas y establos. Pero también construcciones que parecían piras donde se quemaban animales (que quedaba demostrado por los restos de huesos incinerados encontrados) y que fueron usados para ritos religiosos. Este tipo de construcciones son de forma circular y rodeada por piedras para delimitar su diámetro.
En lo alto de la fortaleza de Chipude se han encontrado restos de viviendas y también de piras que indican que ahí se hacían rituales en honor de los dioses
- Montaña de los Muertos (El Hierro). En las cumbres del municipio de El Pinar se encuentran este espacio. Es una de las montañas sagradas del pueblo bimbache relacionado con el más allá. Se han localizado en esta zona una gran cantidad de restos humanos distribuidos porlas cuevas de la zona. Cuando vemos el nombre de la montaña sin duda deja lugar que este era uno de los espacios de enterramiento más habituales para los isleños durante la prehistoria. Además de esta montaña hay que destacar el Parque Arqueológico del Julán, que es el espacio arqueológico más destacada de la isla del Meridiano.
En las cuevas alrededor de la montaña de los muertos se han encontrado varios enterramientos bimbaches (la foto no se localiza exactamente en la montaña)
- Montaña de Zonzamas (Lanzarote). En la zona más alta de Zonzamas se localiza uno de los símbolos más destacados de la prehistoria de Lanzarote. Hablamos de la quesera de Zonzamas (llamado así por su forma, similar a un molde para hacer quesos). En la zona también hay grabados de podomorfos (similares a los de Tindaya), así como canales y cazoletas (posiblemente usados para hacer rituales mágicos con leche, agua, etc., con fines religiosos. Por el descubrimiento de estas inscripciones la mayoría de expertos confirman que esta es otra de las muchas montañas sagradas que hay en Canarias.
Quesera de Zonzamas, uno de los símbolos de la prehistoria de Lanzarote
FOTO DE PORTADA: Europa Press.