Por vacaciona2
El turismo en Canarias crece y crece por momentos. En 2017 nos visitaron alrededor de 15 millones de turistas (13,4 de ellos extranjeros). Parece que nos deben gratos agradables de sol, mar, relax y fiesta. No sólo se llevan de vuelta a su país esos gratos recuerdos. ¡En que en el extranjero también se ha importado la influencia canaria! Desde que las islas fueron el principal punto de unión marítima entre Europa y el Nuevo Mundo, la influencia de canaria se ha extendido hacia países con los que ha tenido contacto. Si viajas por alguno de ellos quizás vivas un ‘deja vu’ y pienses que estás en el archipiélago. Toma nota de dónde te puede ocurrir.
- Reino Unido. No es que viajes a Londres y te encuentres con guachinches en cada esquina. Pero sí que hay un rinconcito de Londres que hace un guiño a las Islas Canarias. Y no es un rinconcito cualquiera. Se trata de Canary Wharf, un poderoso núcleo de negocios (y ya sabemos cómo se gastan allí las libras) donde entre rascacielos y otros edificios imponentes puedes toparte con estos carteles de metro. Pocos lo relacionan con el archipiélago porque parece increíble, pero lo es. Durante el siglo XIX, en aquéstos embarcaderos (wharf, en inglés) atracaban barcos comerciales canarios. Y se quedó. No hay competiciones de vela latina pero es un bonito homenaje.
FUENTE: Eunews.
- Puerto Rico. Y ahora sí, cruzamos el charco hacia América, conocido siglos atrás como el Nuevo Mundo. Aquó la influencia de Canarias es mayor que en el resto de Europa porque la dirección cultural parecía más bien unidireccional. En las Antillas españolas encontramos muchos elementos canarios. ELas primeras casas de Puerto Rico se construyeron siguiendo el modelo arquitectónico típico de Canarias, con su balcón de madera sobre canes. Aunque también exportamos expresiones como guarapo (juego de la caña de azúcar) o enchumbarse (mojarse)
FUENTE: Pinterest.
- República Dominicana. Si viajais a Santo Domingo puede que crucéis el barrio de San Carlos de Tenerife. ¿Casualidad? Pues no. Aquí se establecieron casi 100 familias canarias en el siglo XVII y fundaron su propia parroquia consagrada ¿a quién? Sí, a Nuestra Señora de Candelaria, patrona de la isla picuda.
FUENTE: Bienmesabe.
- Cuba. La influencia de Canarias también llegó en forma de música y de danzas populares, que fueron absorbidas por nuestros compadres, los cubanos. Y hablando de son y ritmo, también su acento tiene mucho deje canario. ¿Quién no nos han confundido conm un cubano al hablar? O a la inversa, un canario con un cubano. La arquitectura canaria también se deja sentir aquí a este lado de América de manera casi idéntica.
FUENTE: Cultura Colectiva.
- Venezuela. Qué decir de la conocida como la “octava isla canaria” (junto a La Graciosa, en Lanzarote). De hecho es el país del mundo con mayor asentamientos de canarios del mundo, por lo que la cultura isleña se extendió por todo el país bolivariano desde la inmigración a fines del siglo XVII. El acento, las expresiones, la gastronomía y otras costumbres fueron asumidos por los venezolanos como suyos propios.
FUENTE: Bienmesabe.
- Uruguay. Su capital fue fundada por 50 familias canarias, en 1724. Aunque en los siguientes siglos continuaron asentándose nuevos inmigrantes no sólo en Montevideo sino por el resto del país. El culto a la Virgen de La Candelaria se repite como influencia de Canarias, además del consumo del gofio e incluso el rito del santiguado.
FUENTE: Ipahaber.
- Estados Unidos. La corona española mandó otro barco cargado de canarios esta vez hacia sus colonias al sur de Estados Unidos, estableciéndose en Luisinana, San Antonio (Texas) y Florida, aunque en el último terrotiro ya nada queda de la influencia de Canarias. Sin embargo en los otros dos pueblos llegamos a encontrarnos aún con movimientos culturales, de modo que a los descendienets todavía se les llama “isleñoamericanos” o simplemente “islanders”. Se mantiene el rancho canario conocido allá como caldo isleño, con la misma pintaza.
FUENTE: Manuel Mora Morales.