Por vacaciona2
El prestigio de la astronomía en Canarias a nivel mundial es espectacular. Pero además del Instituto Astrofísico de Canarias existen otros espacios de gran interés para los aficionados a las estrellas o al cosmos. Os presentamos algunos de los ejemplos más interesantes, en los que se incluyen un centro espacial, zonas arqueológicas y observatorios para uso de fanáticos de la astrofísica y astronomía. Algunos de ellos son los siguientes:
- Centro Espacial de Canarias (Gran Canaria). Pocos turistas, cuando visitan la ciudad turística de Maspalomas, saben que a no muchos kilómetros de ahí hay un importante centro espacial de seguimiento de satélites. Forma parte nada menos que del Instituo Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y que tiene casi 60 años de vida. Tampoco saben muchos que tuvo un papel importante en la llegada del hombre a la luna. Su gran antena es el hito más destacado del centro espacial.
Fuente: RTVC
- Museo de la Ciencia y el Cosmos (Tenerife). Hablar de la astronomía en Canarias es hablar del Instituto Astrofísico de Canarias y de su museo: el Museo de la Ciencia y del Cosmos. Localizado en Tenerife es, junto al Museo Elder de la Ciencia en Gran Canaria, uno de los museos científicos más importantes del archipiélago. En este caso destaca por enseñarnos algo más sobre el cosmos y el mundo que nos rodea. Sí, es verdad, necesita una modernización de sus paneles pero sigue siendo bastante “cool”.
Fuente: Panoramio.com
- Gran Telescopio de Canarias (La Palma). El GTC tiene el honor de ser el mayor telescopio óptico del mundo (hasta la fecha). Esto lo convierte sin duda en uno de los estandartes de la astronomía en Canarias. Además de llamar la atención su enorme cúpula plateada también destaca por haber realizado grandes aportaciones a la ciencia (y las que le quedan). Se localiza en las cumbres de la isla, que reciben el nombre de Roque de Los Muchachos, donde podremos ver otros muchos telescopios.
Fuente: Gianluca Lombardi
- Observatorio astronómico de Tefia (Fuerteventura). Es uno de los mejores lugares donde observar las estrellas en la “isla tranquila”. No todo iba a ser La Palma y Tenerife en la astronomía en Canarias. Se trata de un proyecto de la Asociación Astronómica de Fuerteventura donde se ha realizado un pequeño telescopio junto con un albergue para aquellos amantes de las estrellas que quieran pasar la noche (y el día) en este lugar. Un lugar bastante interesante.
Fuente: holaislascanarias.com
- Aras de sacrificio de Garajonay (La Gomera). Cuando hablamos de la astronomía en Canarias no sólo nos referimos a la actual. Está más que demostrado que los indígenas canarios (mal llamados guanches) conocían el ciclo de las estrellas e incluso que las adoraban. Uno de los mejores ejemplos de ello está en las cumbres de La Gomera, donde hay varias aras de sacrificio o pireos. Se tratan de amontonamientos de piedra seca huecos al medio, donde se han encontrado restos de cenizas y huesos de animales quemados.
Fuente: Enigmas del Mundo
- Centro de visitantes del Roque de los Muchachos (La Palma). Para finales del año se espera que se abra el que posiblemente se convierta en uno de los puntos de la astrofísica más relevantes no sólo de Canarias, sino también de España. Localizado en el Roque de los Muchachos (cumbres de La Palma) se espera que cuente con todo tipo de información sobre la astronomía en Canarias y del mundo. El objetivo es muy ambicioso, puesto que la intención es convertirlo en uno de los centros de visitantes más importantes de Canarias. Habrá que esperar un tiempo para comprobarlo.
Fuente: eldiario.es
- Planetario de Lanzarote (Lanzarote). A pocos se les ocurriría ver Lanzarote como un centro para la observación de las estrellas. Pero no podríamos estar más equivocados. Kosmos-Lanzarote se encarga de mantener el legado que casi desaparece tras el cierre del observatorio astronómico de Lanzarote. La astronomía en Canarias en general y en Lanzarote en particular está garantizada gracias a Kosmos-Lanzarote. Han logrado tener gran éxito gracias a su planetario, donde el año pasado (2017) celebraron el primer festival de películas de planetario destinadas a niños hecha en España.
Fuente: Kosmos-Lanzarote