Por Vacaciona2
Cuando a alguien fuera de las Islas le hablamos de Gran Canaria, enseguida piensa en sol y mar, verde palmar. Pero no todo es echarse en la hamaca. El turismo de la isla canariona va más allá. Mucho más. Un concepto turístico poco (y muy mal reconocido) es el arqueológico. Los museos lo tienen todo preparado al turista, con paneles informativos y recreaciones. Pero, ¿no es más auténtico pisar la misma casa donde guarecieron hace siglos? Nos vamos a encontrar con infinidad de yacimientos arqueológicos en Gran Canaria para satisfacernos.
¿Quedamos en que cuando un forastero te pregunte qué ver en Gran Canaria, le dirás que visite alguno de sus patrimonios arqueológicos? En verdad no son pocos (casi dos decenas) y tienen bastante importancia. De hecho la cueva de Risco Caído y las Montañas Sagradas está pendiente de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hemos escogido siete puntos que pensamos que son los más visitables y representativos, repartidos por toda la isla. Así que si ni quiere salir del sur, tampoco va a tener excusa:
- Cueva Pintada (Gáldar). La madre (o padre) de todos los yacimientos arqueológicos en Gran Canaria. No sólo es un yacimiento sino que se ha convertido en un museo y todo un parque arqueológico. Quizás porque es el asentamiento que ha llegado en mejor forma hasta nuestros días, como así nos atestiguará la visita. Aunque por poco se lo cargan en las excavaciones, desde su descubrimiento en el siglo XIX. Aunque visitaremos un amplio recinto donde se extienden las huellas de los antiguos prehispánicos en época colonial, la joya es la cueva donde hay quedan pintadas formas geométricas (dicen de ellas que son calendarios).
Espacio protegido donde queda pintada la popular cueva. FUENTE: Tripadvisor.
- El Cenobio de Valerón (Santa María de Guía). Parque de características similares al anterior es el Cenobio, donde los prehispánicos guardaban sus cultivos. En efecto, se trata de un granero excavado en la roca. Desde luego los antiguos canarios no eran tontos y sabían que era un sitio ideal por la temperatura y la humedad idóneas a tal efecto. Sus casi 300 agujeros, repartidos en una friolera cantidad de 8 pisos, demuestran que no era poco lo que cultivaban y que se alimentaban a base de bien.
El Cenobio es un arco bien protegido de las inclemencias metereológicas. FUENTE: lecanarien.blogspot.com
- El Maipés (Agaete). Y después de hartarse a comer, ¡a la tumba! En el extremo norte tenemos guarda uno de los yacimientos arqueológicos en Gran Canaria más vistosos. Alberga (nada más y nada menos) que 700 tumbas, algunas con más de 1300 años de antigüedad. Declarado también como Bien de Interés Cultural por el Gobierno español, ofrece al visitante al menos una panorámica al aire libre no tanto escalofriante como sí mortal de necesidad (para sacar una foto, al menos).
‘Maipés’ viene etimológicamente de ‘mal país’ en referencia al tipo de roca volcánica excavada. FUENTE: unavezlahistoria.blogspot.com
- Cuatro Puertas (Telde). Recuerdo haberlo visitado con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y comprobamos su estado de abandono (como otros tantos). Fue uno de los yacimientos arqueológicos en Gran Canaria que más me cautivó. No sólo tiene esas enormes “cuatro puertas” como entrada, en lo alto de la Montaña Bermeja, de la que se presume una intención astronómica con las variaciones de la entrada del sol. Por encima está el Almogarén, unos canales excavados en el suelo para ritos religiosos, y a un lado la Cueva de Los Papeles y la Cueva de Los Pilares, con funciones más de vida cotidiana. Tiene una ventanita que da directa al aeropuerto, pero no se cree que fue lo que llamó la atención a los aborígenes.
Se dice también que aquí buscaban los aborígenes el sombrajo. FUENTE: Flickr.
- Barranco de Guayadeque (Ingenio). Avanzamos en dirección sur pero nos detenemos a medio camino para subir hacia el interior. En muchos rincones de la isla veremos cuevas excavadas en sus vertiginosos riscos, algunos de época prehispánica que canarios posteriores ¡seguirían utilizando como viviendas! En Guayadeque tenemos perfectos ejemplos donde se han hallado numerosos restos que han seguido nutriendo al Museo Canario, centro en Las Palmas de Gran Canaria que mantiene momias, herramientas líticas y óseas, restos cerámicos…
Había que perder el vértigo para excavar estas cuevas. FUENTE: Tripadvisor.
- Las Fortalezas (Santa Lucía de Tirajana). Los aborígenes canarios no sólo disfrutaban de la pesca y del sol. Tenemos admirables yacimientos arqueológicos en Gran Canaria más allá de sus costas, por ejemplo, a este lado del interior donde se conservan restos de su ocupación desde el siglo II d.C. hasta la conquista hispánica. En 10 hectáreas se engloba un centro de interpretación que gira alrededor de sus cuevas de habitación, cementerios, silos, grabados… Vamos, que en esa época tampoco se aburrían.
Centro de visitantes visto desde arriba. FUENTE: grancanaria.com
- Necrópolis de Arteara (San Bartolomé de Tirajana). Y llegamos al sur. Díganle a esos guiris que después de tomar daiquiris en el Yumbo se den un salto al mayor cementerio (aborígen) de la isla. Se han llegado a documentar unos 809 conjuntos tumulares. Que no les extrañe, pues han llegado restos del siglo V a.C. El más espectacular es el Túmulo del Rey, que mantiene su propio torreón y sobre el que da el primer rayo del sol del día. No fue casualidad.
Túmulo del Rey. FUENTE: gran-canaria.traveltopper.eu
Si te ha gustado este artículo puedes:
- Dadle “me gusta” a nuestra página de Facebook.
- Seguidnos en Twitter en @vacaciona2.
- O seguidnos en Instagram, también en @vacaciona2.
- Ved nuestros vídeos de viajes en el canal de Youtube.